Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo momento de acidez gástrica esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar mas info una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.